sábado, 19 de marzo de 2011

Fronterad

En mi afán con encontrar medios de comunicación diferentes,  hoy publico con otra de mis recomendaciones. Se trata de Fronterad. Otra web donde vamos a poder información diferente.



En ella se tocan temas de actualidad pero como un tono más social. Japón, Libia, Egipto…lo que sale en los principales medios nacionales, pero tratado con otra sensibilidad, más social.

Además, de actualidad vamos a poder ver reportajes y enlaces que no llevan a países de los que conocemos muy poco.

Quiero destacar los blogs, todos de gran contenido social que a mí me están ayudando a saber escribir mejor y más cosas en mi blog.

Perdeos en Fronterad. Y perded un tiempo en noticias diferentes.

Perdeos por sus blogs.

Y por sus reportajes.

Invertid bien el tiempo por un rato.

viernes, 18 de marzo de 2011

Fonteras Invisibles

En relación a la publicación que hice ayer quiero mostraros un vídeo bastante interesante. De nuevo se trata de testimonios que explican la dureza de la inmigración. Esta vez en lugar de irnos a África, os llevo a nuestros barrios, a ver a le gente que nos rodea.

Sólo pido que dediquéis 10 minutos a ver el vídeo.

Se trate de avanzar en las cosas que os expliqué ayer. Porque las cosas que yo confesé haber visto sí suceden. Las cuentas ciudadanos como yo. Que de repente un día fueron sorprendidos por agentes policiales en cualquier calle de cualquier barrio.

Ellos hablan de sus experiencias en los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros). Uno de ellos están en Aluche y ya son numerosos los casos de denuncia que se conocen. Y justo esta semana se conocía que 5 internos se habían fugado una noche.

Prometo abordar más a fondo en el tema. Hablaré sobre las condiciones de las “habitaciones” la situación de los internos.

Ahora sólo os animo a que veáis el vídeo. Testimonio interesante, como ya dije.
http://www.fronterasinvisibles.org/

Ojalá nunca tengamos que ser tratados de esa manera ni tengamos que agachar la cabeza, sólo por buscar el futuro que soñamos.


jueves, 17 de marzo de 2011

Nuestra Ley de Extranjería y la ONU

En un documento publicado el pasado 10 de marzo el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas pide al Gobierno español que revise la actual Ley de Extranjería, que considera discriminatoria hacia los inmigrantes.

Por un lado, critica los procesos de identificación que se realizan en paradas de autobús y estaciones de metro, ya que están basados en rasgos étnicos y raciales.

Las Naciones Unidas considera que el tratamiento policial que reciben los ciudadanos extranjeros indocumentados es racista y xenófobo.

Además, critica también a la educación española en relación a la existencia de escuelas gueto donde conviven únicamente niños y niñas inmigrantes con gitanos: “El Comité recomienda al Estado que revise los criterios y métodos del proceso de admisión a las escuelas públicas y privadas y tome medidas para garantizar una efectiva distribución equilibrada de los alumnos en los centros escolares”.


Foto de la exposición "Fronteras Invisibles"

Llevo más de dos años viendo cómo las calles de algunos barrios de la capital se llenan de patrullas policiales parando cada dos metros para pedir documentación únicamente a las personas de color. Yo ando por esas calles, y no suelen pedir que me identifique. Pero si voy con alguien que puede parecer inmigrante sí lo hacen. ¿Qué extraño no?


Foto de la exposición " Fronteras Invisibles"
En esas calles también he sido testigo de imágenes dolorosas. Un coche de policía se para y decide al azar pedir la documentación a una mujer que probablemente viene de trabajar, porque son las ocho de la tarde. Por supuesto que se trata de una mujer de color,si no, no tendría sentido. El policía de turno. Para su coche, y sin bajarse, abre la ventanilla y pide la documentación, con no muy buenos modales.

Foto de la exposición " Fronteras Invisibles"

Y yo me pregunto, ¿esto es legal?

No. No lo es.

Todos los ciudadanos debemos llevar nuestra documentación y enseñarla cuando un policía nos la pida. Pero, ¿ por qué siempre se la piden a los mismos? ¿ por qué siempre se eligen barrios con una importante presencia de extranjeros?

Durante un tiempo se habló de los cupos que los policías tenían de detener a un número concreto de extranjeros indocumentados. Se supo de alguna comisaría que denunció la existencia de esos cupos.

Muchos de esos policías se han cansado ya de detener a amas de casa, o trabajadores en paro a los que el permiso de residencia les caducó. Ya que el trabajo de un policía consiste en detener delincuentes, no a personas de color.

Hay gente que dice que esto en Madrid no existe. Sinceramente, si para ellos no existe es porque no quieren ver.

Foto de la exposición " Fronteras Invisibles"

Os invito a ver una serie de fotografías de la exposición “ Fronteras Invisibles”. Ya estuvo en Madrid durante el pasado octubre, concretamente en las Escuelas Pías de la UNED; pero gracias a las tecnologías podemos disfrutar de ellas vía internet.

Una vez más la fotografía nos ayuda a no ser indiferentes.




miércoles, 16 de marzo de 2011

It`s not easy. Tienen que considerarnos

Ayer en la radio, mientras ojeaba los principales periódicos españoles y buscaba una noticia diferente de la que hablar en el programa. Me desesperé.

Foto: Sergio Caro

Después de más de una hora ojeando noticias y pasando páginas concluí en que siempre hablábamos de las mismas cosas: política, asesinatos, crisis….Nada es diferente. Las enemistados de nuestros políticos ocupan las portadas de nuestros periódicos. Pero hay veces que no entendemos ni por qué se enfadan ni qué es lo que dicen. Creo que a veces deberíamos hacer el esfuerzo de preocuparnos de otras cosas.

Cuando mi desesperación amainó un poco comencé a hablar con una compañera de la radio sobre el tema. Y las dos, muy pasionarias, hablamos de crear algún día un medio de comunicación que se saliera de la media (yo pensé en Periodismo Humano).

Entonces ella me recomendó  que echara un vistazo a una web que había descubierto: www.fronterad.com.

Me perdí un poco por sus enlaces y pronto descubrí un vídeo que me emocionó: “It`s not easy”.  Sentí que había encontrado una nueva oportunidad para transmitir algo de información sobre la inmigración de origen africano. Más que datos, este vídeo (del fotoperiodista Sergio Caro, hablaré de él en publicaciones posteriores), es un testimonio de la dureza del viaje que emprenden al año miles de jóvenes africanos que buscan un futuro mejor.  Algunos lo encuentran, otros fracasan y vuelven a su casa, y los que corren peor suerte,  mueren por el camino y sus cuerpos desaparecen sin dejar rastro.

Creo que es un buen vídeo para de nuevo abrir los ojos y sensibilizarnos sobre el tema. Pienso que cuantos más personas veamos estas fotografías más, más personas seremos un poco más conscientes de lo que pasa muy cerca de nosotros.

La Unión Europea pone barreras a la inmigración y no quiere ver ni reconocer lo que ello significa en los lugares de origen y los caminos de paso. La solución, está claro, no es poner un muro de contención a esos jóvenes deseosos de brillar, porque ese muro se está llevando vidas y más vidas cada año. Y esas vidas, como la mía, o la tuya, valen mucho.

Por favor, dedicad unos minutos a ver el vídeo.


jueves, 10 de marzo de 2011

Cine documental gratuito contra la pobreza y la exclusión social

Durante tres jueves del mes de marzo ( 10, 17 y 24) el Museo Nacional de Artes Decorativas nos propone a los madrileños la posibilidad de ver tres documentales sobre la pobreza y la exclusión social de las personas sin hogar.

Son esas personas que vemos en las calles, parques y puentes de nuestra ciudad. No sabemos qué les ha llevado a ser personas sin hogar. A veces hablamos con ellos o les ofrecemos comida. Pero no sabemos qué les pasa por la cabeza o qué sienten.


Se trata del “Ciclo de Cine Documental contra la Pobreza y la Exclusión Social”, organizado con motivo de la exposición “Diseño contra la pobreza. Una historia de superación”, también en el Museo de Artes Decorativas .

Cada jueves a las 20:00 vamos a poder ver un documental, además de asistir al coloquio, posterior a  la proyección, con los directores de los documentales y los responsables de los programas de personas sin hogar de Cáritas y otras ONG´s  organizadoras del ciclo.

Hoy se proyecta el primero:  “Nosotros”. Su director, Carlos Espert, nos muestra la realidad de las personas sin hogar y  las reacciones de los voluntarios que se han acercado a conocer a las personas que conocemos como los “sin techo”.

El próximo jueves será el turno de “ Al otro lado de la calle” y el día 24 se proyectará “Buscando el sol”.
Os animo también a visitar la exposición dentro de la cual se ha creado este ciclo de cine documental, “Diseño contra la pobreza”.

Podéis leer más sobre la exposición en su página web:  Diseño contra la pobreza.

Será un buen momento para ver algo diferente, de forma gratuita y así, concienciarnos sobre una realidad que no conocemos, pero que está presente en cada barrio. Si me dejan salir antes del trabajo, yo prometo ir alguno de los tres días.

Pulsa aquí para conocer más sobre los documentales del "Ciclo de Cine Documental contra la Pobreza y la Exclusión Social”.

También os facilito la página web del Museo Nacional de Artes Decorativas.


C/ Montalbán, 12
 28014 Madrid
Metro Retiro y Banco de España

martes, 8 de marzo de 2011

Debate sobre la igualdad laboral

Ayer lunes grabamos el programa en el Congreso de los Diputados, dentro de la Undécima Sesión del Modelo de Parlamento Europeo (organizado por la Fundación San Patricio y la Obra Social Caja Madrid). Jóvenes de toda España son elegidos cada año para representar a España en una simulación del Parlamento Europeo para proponer y debatir asuntos como la legalización de la prostitución, la comercialización de los productos transgénicos y el futuro de la educación.

Previamente esos jóvenes pasan varias fases y realizan debates por toda la península. Ayer eran 100 estudiantes españoles de entre 16 y 18 años que simulaban literalmente una Asamblea General del Parlamento Europeo.

Además de lo bonita que fue la experiencia y de poder  visitar el Congreso, pude escuchar algunas de las resoluciones planteadas. La que más me hizo pensar fue la que trataba sobre la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Y es que creo que hoy, Día de la Mujer Trabajadora, es un buen día para plantearnos lo que hemos conseguido unos y otras en este ámbito. Si hemos avanzado tanto como creemos o nos hemos estancado.

Está claro que sí, que hemos mejorado, pero lo de siempre, queda mucho por hacer.

Uno de los puntos que se plantearon y que dio mucho que hablar fuela resolución sobre la creación del modelo de currículo vitae anónimo. Se trata de que en los datos no se refleje la información sobre el sexo del demandante laboral. Así, en la primera selección, se tendrá en cuenta únicamente la formación y la experiencia del trabajador.

La gente que se proclama a favor de esta medida, que ya se utiliza en otros países europeos como Irlanda, afirman que favorece la igualdad, como consecuencia del desconocimiento del sexo. Y los que se proclaman en contra, hablan de un parche hacia la igualdad, ya que en la segunda fase, la entrevista personal, el empresario acabará conociendo el sexo del trabajador. En ese momento, el sexo jugará de nuevo un papel importante. En manos del empresario sigue quedando la decisión de contratar a un hombre, a una mujer, un hombre con experiencia, una mujer embarazada….

Mi duda, es ¿cómo se resuelve entonces el problema de la igualdad de oportunidades a la hora de ser contratado?

¿Es justo que en una entrevista de trabajo me pregunten por mi situación personal? Si voy a casarme, si voy a tener hijos….¿Afecta eso a mi productividad en la empresa a la hora de desempeñar mi trabajo?

¿Voto a favor o en contra del currículo anónimo?
¿Qué otras medidas existen para llegar a la tan deseada igualdad?
¿Consideráis que hay igualdad de oportunidades en el mundo dela empresa?

Cartel británico que animaba a las mujeres a trabajar en las fábricas durante la II G.M, ocupando los puestos de los hombres que luchaban en el frente.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Periodismo Humano




Os presento una web de noticias que no trata las noticias que llenan las páginas y pantallas de los grandes medios. Es la web de un medio de comunicación que habla de noticias diferentes. Habla del periodismo humano, el periodismo que afecta a la vida de millones de personas, periodismo de las cosas que suceden e importan.
Esto es Periodismo Humano:

En su web vamos a encontrar muchos periodistas que se dedican de forma profesional a la denuncia de la pobreza y las injusticias que arrastran las guerras y conflictos.

Tratan temas de cooperación, migración, mujer...de países de todo el mundo, con corresponsales en Oriente próximo, África, Estados Unidos, etc. Una variedad de visiones que pueden abrirnos los ojos.

Os dejo un vídeo en el que Javier Baulu, director de Periodismo Humano, habla de la situación de los medios y del Periodismo Humano. Muy interesante.

Además, os invito a perderos por sus enlaces y a a buscar las noticias que os interesan.